sábado, 13 de junio de 2015

DEBERES DE VERANO PARA TODOS

Nos hemos permitido hacer nuestras las siguientes tareas para las próximas vacaciones de verano que se aproximan. Estas, no interfieren con las que los profesores hayan mandado realizar para "mantenerse en forma", sino que aportan "desarrollo y crecimiento personal". Son, por lo tanto, de carácter obligatorio y para realizar de forma cooperativa por toda la familia.


Lo especial de estos deberes, a mi entender, es que tienen como fin principal el aprendizaje a través de la cooperación y la interacción familiar. Estos deberes están pensados para analizar situaciones nuevas y meditar acerca de los nuevos saberes que estamos adquiriendo con ellas.

1.Bañarse en una piscina natural

piscina-natural-esto-si-son-deberes-de-verano-educadiver
Una de las actividades privilegiadas del verano es bañarse en una de las muchas piscinas naturales que nos brinda la naturaleza. Con esta actividad, además de disfrutar del momento de ocio que nos ofrece el hecho de sumergirse en el agua, podemos aprender innumerables conceptos sobre el medio como pueden ser: el ciclo del agua, la diferencia entre el agua dulce y el agua salada, que es un manantial, etc.

2. Ver una puesta de sol o un amanecer

atardecer-esto-si-son-deberes-de-verano-educadiver
Observar una puesta de sol o un amanecer puede ser una de las experiencias más significativas para los pequeños, ya que es una de las formas más visuales de entender el paso del tiempo, además de permitirnos ver in situ el paso del día a la noche o viceversa. Este hecho suele pasar desapercibido para los más pequeños, que sólo diferencian la claridad del día y la oscuridad de la noche, sin pararse a analizar cómo ocurre.

3. Buscar el carro de la Osa Mayor

ver-osa-mayor-esto-si-son-deberes-de-verano-educadiver
Una de las actividades que suele gustar especialmente a los niños es aquella que les permite observar las estrellas. Aquellos que viven en grandes ciudades no tienen la oportunidad de disfrutar de una noche estrellada debido a la contaminación luminica por lo que suele ser un gran descubrimiento. El carro de la Osa Mayor es uno de los conjuntos de estrellas más fáciles de localizar, por lo que es una buena opción para buscar. Con esta actividad, además de iniciarse en conocimientos de astronomía, trabajamos la concentración  y los ciclos temporales.

4. Dar forma a las nubes

ver-formas-nubes-esto-si-son-deberes-de-verano-educadiver
A mi entender esta es una gran actividad para realizar en familia. Con ella trabajamos la concentración y ponemos en marcha nuestra capacidad de análisis de los conocimientos previos. Además, nos permite disfrutar del aire libre y nos ayuda a poner en marcha la imaginación.

5. Visitar un museo de “prohibido NO tocar”

museo-no-tocar-esto-si-son-deberes-de-verano-educadiver
Los museos concebidos como espacio para mostrar obras de arte no suelen resultar atractivos a la mayoría de los niños. Por eso una buena opción para los peques suelen ser los museos dónde la manipulación y la experimentación les muestran de primera mano nuevos saberes. Nosotros hemos visitado el “Museo príncipe Felipe” de Valencia y el “Cosmocaixa”de Barcelona. En ellos los niños aprenden nociones de astronomía, biología, ecología, arte, etc. de una forma muy significativa.

6. Enterrar los pies en la arena

enterrar-pies-en-arena-esto-si-son-deberes-de-verano-educadiver
Cuando hablamos de percepción sensorial somos conscientes de que debemos abarcar las diferentes formas de percibir lo que ocurre a nuestro alrededor. El problema viene cuando al pensar en tacto centramos nuestras actividades en las manos, por esta razón, cualquier actividad que trate la percepción sensorial a través del tacto sin utilizarlas es digna de poner en práctica.

7. Preparar helados

preparar-helados-esto-si-son-deberes-de-verano-educadiver
La cocina es un hábitat a menudo desconocido por los niños, a pesar de que es un gran laboratorio de experimentación. Muchos padres son reticentes a que los niños cocinen por miedo a quemaduras o cortes, pero si preparamos un helado a base de nata y sirope, sin necesidad de hervir, hornear o cortar no tenemos excusa para que nuestros peques no cocinen. Con esta actividad hacemos partícipes a los más pequeños de las responsabilidades de la casa, como lo haríamos al encargarlos de poner la mesa o hacerse la cama.

8. Plantar semillas

plantar-semillas-esto-si-son-deberes-de-verano-educadiver
Es una actividad genial para entender como nacen y crecen las plantas. Para ello debemos plantar desde la semilla, de forma que los niños vean el proceso y el paso de tiempo.

9. Pintar un cuadro

pintar-un-cuadro-esto-si-son-deberes-de-verano-educadiver
Nada más y nada menos. Pintar un cuadro, con su lienzo y sus pinturas plantea al niño dos tareas nada fáciles. Por un lado precisa de una gran creatividad y por otro de una gran ejecución. En primer lugar el niño debe plantearse aquello que quiere pintar y luego debe trabajar con una técnica desconocida hasta el momento.

10. Ver una ciudad a vista de pájaro

vista-de-ciudad-granada-esto-si-son-deberes-de-verano-educadiver
Es cierto que mucho pueblos no nos permiten hacerlo, por lo que el verano es una gran ocasión para descubrir una ciudad desde arriba. Cuando paseamos por las calles de una ciudad no somos conscientes de las dimensiones que ésta puede alcanzar y una forma de hacerlo es poder ver la ciudad entera desde algún mirador. Además, esta actividad nos permite empezar a reconocer “mapas” mucho antes de entender su concepto.
Fuente: http://www.educadiver.es/estos-si-son-deberes-de-verano/#ixzz3cvZcoArJ
Follow us: @EducaDiverES on Twitter | educadiver on Facebook

domingo, 3 de mayo de 2015

ALGUNOS CONSEJOS PARA ESTUDIAR

·                                 Intenta no distraerte. Resiste la tentación de visitar Twitter o Facebook. De ese modo, aprovecharás mejor el tiempo, estudiarás más eficazmente y terminarás antes, lo cual te permitirá ir a dormir más tiempo.
·                                 Mantente bien hidratado. Una pérdida de hidratación del 2% puede hacer que pierdas el 20% de tu capacidad de concentración. (¡No bebas bebidas alcohólicas para hidratarte!)
wikihow.com

·                                 Estudia los temas más difíciles primero. De ese modo estarás más concentrado y te serán más sencillos de memorizar.
·                                 Antes de empezar a estudiar, tu mente debe estar relajada y tu cuerpo bien despierto.
·                                 Presta atención en clase. Siéntate donde puedas ver y oír bien al profesor.
      • Haz las preguntas que sean necesarias. O busca algo de ayuda extra durante las horas libres de clase si algo de la lección no te quedó claro. Recuerda, “la única pregunta tonta es la que no se hace”.
      • Intenta no distraerte cuando se esté tratando un tema importante en clase.
      • Si te has distraído, pide las notas de alguien que sea ordenado y diligente.
·                                 No intentes memorizar palabra por palabra. Debes tratar de comprender lo que estudias y poder responder en tus propias palabras. Puedes practicar explicándole el tema a una audiencia imaginaria o pensar en cómo se lo explicarías a tu madre, a tu novio o a tu hermanita pequeña.
·                                 Si puedes, date un capricho como recompensa cada vez que termines de estudiar una cantidad importante de información.
      • Procura que no pase mucho tiempo entre una recompensa y otra para motivarte.
      • Si piensas de antemano en qué sería una buena recompensa, tendrás más ánimo para conseguir tus objetivos de estudio.
·                                 Si puedes, procura no escoger demasiadas materias de las que te resultan más difíciles para estudiar al mismo tiempo.
·                                 Estudiar cuando los demás están durmiendo es ideal, ya que así no  oirás ruidos ni tendrás interrupciones (puede ser por la noche o por la mañana temprano).
·                                 Una manera práctica de memorizar algo es crear una presentación de Powerpoint o un mapa conceptual con el tema.
·                                 Las sesiones de estudio “de última hora” son, por lo general, una pérdida de tiempo.
·                                 Puedes teclearlo todo en tu ordenador. Los procesadores de texto normalmente organizan bien la información en esquemas y esto hace más fácil comprenderla. Escribe tus notas en un procesador de texto y realiza varios resúmenes. Puedes imprimirlos, marcar lo más importante y volver a resumirlos con el ordenador. Hacerlo así puede hacer que pases más tiempo estudiando.
·                                 Estudiar con un compañero que se tome en serio sus estudios pudiera ser una buena manera de motivarte y trabajar más arduamente. Puedes practicar a explicaros el uno al otro los distintos temas para asegurarse de que ambos comprendéis bien todos los contenidos.
·                                 Asegúrate de que, aunque no parece muy aconsejable, si escuchas música mientras estudias, esta sea a un volumen muy suave, que no sea música estridente o que te incite a bailar, tararear o cantar.
·                                 Procura no tener que abandonar el área de estudio. Antes de empezar, prepara todo lo que necesitas, y elimina todo lo que pueda distraer.
·                                 Cuando hagas resúmenes, usa diferentes colores. El cerebro recuerda información más fácil cuando está asociada a un color.
·                                 Hacer notas o una hoja de estudio puede ayudar a organizar tus notas y a saber qué es lo que debes estudiar para tu examen.
·                                 No te preocupes si durante un examen eres el último en entregar tu trabajo. ¡Pon atención a tu trabajo y haz lo mejor que puedas!
·                                 Elimina las distracciones:
      • Procura que el área de estudio esté bien ordenada, ya que evitarás distracciones y la necesidad de ordenarla, lo que te haría perder tiempo.
      • Mantén los equipos electrónicos que sean innecesarios en otra habitación o fuera de tu vista. Toma todo el tiempo que necesites para trabajar en estudiar, pero trabaja por partes.
      • Si tienes el cabello largo, haz algo para que no esté en tu cara.
      • Ten solo un tema abierto a la vez. Te puedes distraer por lo que tienes que estudiar luego.
·                                 Agrega frases que te inspiren. Escribe frases que te inspiren en tus cuadernos y en tus hojas para que tengas ganas de seguir trabajando.
·                                 Mantén el foco de atención en una sola cosa y haz tu mejor esfuerzo en lo que hagas.
·                                 Por otra parte, asegúrate que estás durmiendo lo suficiente. Debes intentar dormir al menos 8 horas antes de un examen importante.
·                                 Intenta escribir preguntas en post-its y pégalas en tus cajones o en tu armario y no te permitas abrirlo hasta que hayas conseguido la respuesta.
·                                 Incorpora bromas o algunos garabatos en tus notas. Esto puede motivarte a que revises tus notas más a menudo.
·                                 Leer puntos clave en voz alta y en diferentes acentos te puede ayudar a recordarlos: Te enfocas en las palabras cuando tienes que pensar en su pronunciación. Es extraño, ¡pero funciona!
·                                 Estudia y recuerda tu meta final con regularidad con el fin de mantener tus niveles de motivación.

AUTORES: Jesus Ramirez, Jordyn, Dvortygirl

sábado, 25 de abril de 2015

MEDIACIÓN EN LOS COLEGIOS

En esta entrada ofrecemos el enlace con el podcast de la cadena COPE donde tres alumnas mediadoras de 4º de ESO y dos profesores del Equipo de mediación de nuestro colegio son entrevistados en el programa Fin de Semana. En la entrevista se detallan asuntos relacionados con la organización y las funciones del Equipo de Mediación y la convivencia colegial.
Para acceder al audio debes pinchar en la imagen:


domingo, 19 de abril de 2015

NIÑOS SOBREESTIMULADOS: NIÑOS SIN ASOMBRO

¿Qué ocurre cuando sobreestimulamos a los niños con el fin de que aprendan antes o de que “sean” más?
Cathèrine L’Ecluyer  expone en su  libro Educar en el asombro:
·         La sobreestimulación sustituye al motor del niño, y anula su capacidad de asombro, de creatividad, de imaginación.”
·         “La sobreestimulación predispone al niño a vivir con niveles de estímulos cada vez más altos.”
·         “El niño se vuelve hiperactivo, y necesita buscar entretenimiento o sensaciones nuevas cada vez más intensas.”

Estamos anulando la capacidad innata que tienen los niños de asombrarse. El potente mecanismo que supone la curiosidad por las cosas y que es el motor que incita al conocimiento.
guzmanlastra.com/
Queremos niños creativos. Se habla continuamente de fomentar la creatividad y el emprendimiento, la autonomía y la capacidad crítica y reflexiva, pero estamos educando niños a los que no les dejamos tiempo. A los que tenemos permanentemente ocupados en actividades académicas, extraescolares y lúdicas organizadas por nosotros. Niños sobreestimulados. Que aprenden rápido, sí, pero que se cansan igual de rápido. Estamos apagando el motor del asombro, ese que hace que un niño observe, se pregunte, indague y descubra.
Por eso el “aburrimiento” es el preludio de una parte importante del aprendizaje. Los niños necesitan conocer y disfrutar del tiempo no estructurado. Por dos motivos:
1.    Porque los niños necesitan tener tiempo libre para explorar el mundo exterior y también su mundo interno, lo cual es el primer paso para la creatividad.
2.    Porque los niños necesitan aprender a gestionar su tiempo, a saber qué hacer con él, y no vivir siempre con un “planning” de actividades que les elaboramos los adultos.
Si continuamente les tenemos entretenidos con actividades lúdicas y académicas “estructuradas”, con pantallas encendidas asegurando diversión en todo momento, jamás tendrán la oportunidad de seguir sus propias intuiciones, de buscar y encontrar sus aficiones y pasiones.
¿Cuál es la opción más adecuada para favorecer el desarrollo cognitivo natural de los niños sin sobreestimularlos?
1.    Deshacernos de aquellos estímulos que no son propios de la esencia del desarrollo infantil, y volver a ponerlos en contacto con aquellos que forman parte de su experiencia natural, no como adultos, sino como niños.
2.    No intentar adelantar su desarrollo, ni sus aprendizajes, y respetar su evolución natural con sus diferencias individuales.
3.    Asegurar aquellos factores que está demostrado que afectan de forma positiva al desarrollo del cerebro y al aprendizaje y la memoria: una dieta saludable, unos hábitos de sueño y descanso adecuados y un entorno emocional estable.
4.    Favorecer en la medida de lo posible el contacto con el entorno natural, que ha producido tantos beneficios en el aprendizaje de los niños durante siglos. La naturaleza nunca es rápida , ni estridente. Tiene un ritmo lento y está llena de maravillas, capaces de provocar el asombro y la curiosidad infantiles en todo momento.
5.    Favorecer el contacto social, en un entorno emocional equilibrado, donde la comunicación con los seres más allegados sea continua y profunda.
6.    No contestar a todas sus preguntas, y mucho menos reñirles por preguntar.
7.    Darles tiempo “no estructurado” y libre de estímulos artificiales. Un niño pensará los primeros 5 minutos que se aburre, pero su naturaleza de niño le llevará a inventar alguna forma para entretenerse.

Si seguimos permitiendo que nuestros niños sean incapaces de inventar, de asombrarse y de descubrir, de gestionar su propio tiempo…, estamos abonando el terreno para unos adultos poco responsables y muy conformistas, acostumbrados a funcionar por las actividades que les programan los demás y nada familiarizados con la paciencia, la calma y el tan necesario “silencio interior”.
AUTORA: Beatriz Montesinos @conticycorazon