Materiales, Recursos, Propuestas, Actividades... de Asesoramiento y Formación... seleccionados, adaptados, desarrollados, aplicados... con padres, alumnos, profesores... en el Departamento de Orientación Educativa del Colegio San Viator de Madrid para COMPARTIR y PARTICIPAR.
Mostrando entradas con la etiqueta PADRES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PADRES. Mostrar todas las entradas
martes, 3 de marzo de 2020
miércoles, 12 de febrero de 2020
HAIR LOVE
Hair love es un corto de animación ganador del Óscar 2020 que cuenta la historia de un padre que está aprendiendo a peinar a su hija por primera vez.
Difícil no emocionarse con el cortometraje de animación ganador del Óscar 2020. Una pieza de poco más de seis minutos que es un disparo directo al lacrimal. En ese tiempo, el director y guionista Matthew A. Cherry contruye un relato cargado de ternura y sensibilidad que cierra con un golpe emotivo del que es difícil escapar sin el corazón encogido.
martes, 12 de febrero de 2019
¿PADRES O COLEGAS?
“Yo soy amigo de mis hijos”. Una afirmación que escucho muy a menudo en las sesiones de Escuela de Padres y Madres que imparto. Por supuesto que es bueno aspirar a ser amigos de nuestros hijos pero es importante recordarles que no podemos renunciar a nuestro papel de padres, que es insustituible.
![]() |
2.bp.blogspot.com/ |
Es bueno que los padres nos mostremos amistosos y que dediquemos tiempo a jugar con nuestros hijos pero en la actualidad nos estamos encontrando casos de padres (yo los denomino hiperpadres o superpapás) que parecen estar examinándose continuamente cuando pasan tiempo con sus hijos. Se preguntan a sí mismos: “¿lo estaré haciendo bien?, ¿se estará divirtiendo?, ¿tendrán suficiente con esto o le doy más?, etc.” Vamos, más que padres parecen animadores socioculturales con una tremenda ansiedad porque sus hijos se diviertan, se lo pasen bien… Estar cerca de ellos no significa que hablemos como ellos o que usemos sus mismas expresiones, es decir como si tuviésemos 6, 15 o 17 años (recuerdo las imágenes recientes de esas madres que asistieron al concierto de Justin Bieber con sus hijas e incluso hicieron largas colas de más de 24 horas para que sus hijas tuvieran una buena ubicación en el concierto. Madres con atuendos, vestimentas y pinturas en la cara propias de niñas de 15 años).
No tenemos que “ganarnos” a nuestros hijos con el colegueo, queriéndoles demostrar que somos unos “padres guay” porque no podemos perder de vista que nuestros hijos van a tener muchísimos amigos, muchos colegas pero solo un padre y una madre. Por tanto, necesitan que actuemos como tales. No pensemos que por marcarles unas normas y establecer unos límites claros nos van a querer menos: es lo que necesitan pues como muy bien afirma María Jesús Álava Reyes “nada desconcierta más a los niños que la ausencia de normas”. Los niños necesitan que actuemos como se espera de nosotros, es decir, como adultos. Tenemos que asumir nuestro rol por el bien de su correcto desarrollo.
Como muy bien destaca Emilio Calatayud: “yo soy padre de mis hijos, no su colega porque si no los estoy dejando huérfanos” y añade “en España no hay término medio y hemos pasado del padre autoritario al padre colega pasando de ser esclavos de nuestros padres a ser esclavos de nuestros hijos”.
Insisto, es bueno aspirar a ser amigo de tu hijo si entendemos por amigo“alguien que va estar ahí siempre que lo necesites” y no alguien que adopta actitudes infantiles, que no se corresponden con nuestra edad: querer ser amigo y colega de los amigos de tu hijo, salir de fiesta con tu hijo “a ligar”, etc. No es saludable y esto siempre tiene consecuencias negativas. Como destaca Javier Urra, “debemos recordar la infancia, no añorarla”. No lo olvidemos: somos un referente para nuestros hijos, necesitan situarse y situarnos. No les ofrezcamos mensajes contradictorios pues dificultará ese “saber ubicarse”. No podemos ni debemos invertir roles.
Como conclusión a este post me gustaría compartir contigo el DECÁLOGO DEL BUEN PADRE de mi gran amigo Javier Urra, epílogo de su último libro que recomiendo que leas “Respuestas prácticas para padres agobiados”:
1. Amor paternal: Es imprescindible querer a los hijos y hacérselo saber en todo momento.
2. Disfrutar de los hijos: Hay que saber disfrutar de los hijos, pero también disfrutar con ellos.
3. Sonreír juntos: Fomentar el “piel con piel”, compartir los sentimientos y sonreír en familia.
4. Educación: Compartir la tarea educativa con los profesores, implicándose en su formación.
5. Abuelos: Es importante dar cabida a los abuelos para que tengan una buena relación con sus nietos.
6. Ocio saludable: Los padres deben inducir a sus hijos a realizar actividades que impliquen un ocio sano y saludable.
7. Deporte en familia: Practicar todo tipo de actividades deportivas entre padres e hijos.
8. Naturaleza: Inculcar a los hijos el amor por la naturaleza y disfrutar de ella en familia.
9. Aprender de ellos: Hay que saber aprender de los hijos si queremos llegar a ser buenos padres.
10. Naturalidad: El buen padre no debe querer ser excepcional ni obsesionarse con ello.
AUTOR: Óscar González
viernes, 29 de enero de 2016
TALLER DE 1º EDUCACIÓN PRIMARIA "PUEDO AYUDAR A MI HIJO A LEER Y ESCRIBIR MEJOR"
El pasado 19 de Enero tuvimos el tercer taller de padres. Esta vez iba dirigido a las familias de los alumnos de 1º E.P. El taller fue iniciado con la visión de dos imágenes, que nos ayudaban a reflexionar sobre la dificultad de la lectoescritura y veíamos diferencias entre una imagen de un niño preocupado ante un libro y otro niño alegre en compañía de su padre. ¿Qué condiciones se tienen que dar para que un niño pueda aprender a leer y a escribir? Motivación, autoestima, metacognición, memoria y atención son muy necesarias para que el niño sea capaz de adquirir un correcto aprendizaje lectoescritor. ¿Cómo pueden ayudar los padres a sus hijos? Hicimos la presentación que a continuación os dejamos. Pasamos a una segunda parte más práctica, con ejercicios y juegos que ayudan de manera lúdica y dinámica a superar las dificultades de los niños. Fue un taller intenso, compartimos preocupaciones, dudas y sugerencias. Queremos agradecer la participación e interés que mostraron las familias, y nos ofrecemos a que si necesitan resolver cualquier duda pidan cita con nosotros.
https://prezi.com/jkhsdrukl6xm/puedo-ayudar-a-mi-hijo-a-leer-y-escribir-mejor/
miércoles, 14 de octubre de 2015
LA MARAVILLA DE LA INFANCIA
La infancia es una etapa maravillosa, quizás la más importante y decisiva de nuestras vidas. Lo que ocurre es que actualmente vivimos en una sociedad muy acelerada que, en muchas ocasiones, está acortando el tiempo de la infancia y adelantando otras etapas posteriores (por ejemplo, la adolescencia) fruto de la sociedad de consumo que nos empuja y arrastra.
Los padres de hoy quieren ser “padres perfectos” y al mismo tiempo quieren educar “hijos perfectos” y esto no es posible. Como muy bien destaca Carl Honoré “en la actualidad nos encontramos con que los niños se han adultizado pero al mismo tiempo se han infantilizado”. ¿Cómo puede ser esto? Pues muy sencillo porque por un lado les presionamos para que sean adultos cada vez más pronto: uso del teléfono móvil a temprana edad, navegar por internet, consumir pornografía, etc. Y al mismo tiempo los infantilizamos por temor a que les ocurra algo: no les dejamos que salgan solos a la calle, no les dejamos que disfruten en los columpios (por si se caen y se hacen daño), etc. En definitiva: les sobreprotegemos.
No olvidemos que una generación que no viva su infancia plenamente es una generación que ha perdido la alegría de ser niño y de sonreír. Esto puede tener consecuencias terribles. Por este motivo debemos recuperar la infancia, el tiempo para ser niños ya que como destaca el propio Honoré“criar a un hijo debería ser un viaje, tomar su mano y decir: vamos a descubrir quién eres tú, con todo el misterio, la incertidumbre, la alegría y las lágrimas”.
miércoles, 7 de octubre de 2015
¿CONOCES EL DOE DEL COLEGIO SAN VIATOR?
El Departamento de Orientación Educativa (DOE) es un órgano especializado, cuya función básica es el asesoramiento psicopedagógico a los diferentes miembros de la comunidad educativa, dinamizando la respuesta educativa, y como indica nuestra identidad, desarrollando las peculiaridades de cada persona.
La comunidad educativa somos TODOS los que formamos parte del colegio, no solo profesores, también padres y alumnos.
En esta ocasión queremos acercarnos más a vosotros.
Aportamos nuestro punto de vista pedagógico en todo lo relacionado con actividades escolares y académicas, nos coordinamos con los profesores periódicamente, colaboramos en la elaboración del plan de atención a la diversidad, del plan de acción tutorial y de convivencia del centro. 
Elaboramos un informe psicopedagógico de los alumnos a través de pruebas colectivas de capacidades (test), que se entrega a las familias en una sesión informativa con el fin de explicar el resultado de los test. Así mismo, nos coordinamos con profesionales externos que estén implicados en la educación de los alumnos.
Con las familias asesoramos dando pautas en formato de talleres y mantenemos entrevistas individualizadas, si lo solicitan los tutores o las propias familias, a través de conserjería.
Y nuestro blog. ¿Aún no lo conoces “La carpeta del DOE”? En nuestro blog puedes encontrar artículos, materiales, recursos, actividades que el Departamento de Orientación Educativa selecciona para compartir y participar.
Recuerda: somos un equipo que os acompaña.

Recordad DOE goes to YOU
viernes, 16 de enero de 2015
PUEDO AYUDAR A MI HIJO A LEER Y ESCRIBIR MEJOR
La siguiente presentación corresponde al Taller de Lectoescritura que el Departamento de Orientación Educativa lleva a cabo con madres y padres de alumnos de 1º de Educación Primaria.
domingo, 7 de diciembre de 2014
CONSEJOS PARA PADRES, HABLAR CON EL CORAZÓN
En la educación de los hijos, las dificultades aparecen a cada minuto. No es tarea sencilla, pero termina siendo muy gratificante. Es muy difícil para un padre enfadarse y no perder los estribos, pero hay que lograrlo porque los niños no entienden el razonamiento adulto, al menos cuando tienen corta edad. Lo importante es hablar con el idioma de los sentimientos, hacerlos entender lo que nos pasa por la conducta que ha tenido y lograr una comunicación fácil de entender.
Leer más: http://educacion2.com/10440/consejos-para-padres-hablar-con-los-sentimientos/
domingo, 16 de noviembre de 2014
¿NO ES TUYO? PUES NO LO COJAS
¿Cómo educar para que nuestros hijos aprendan no solo a
detectar la corrupción sino a evitarla y además a rechazarla de plano?
¿Cómo educar en la ejemplaridad?”
Educar
en la ejemplaridad es ser consciente de que nuestra conducta informa a nuestros hijos
sobre cómo somos y cómo actuamos ante determinadas situaciones,
ofreciéndoles un modelo de comportamiento a seguir. Ser ejemplar es
no aprovecharse, en beneficio propio, de recursos o bienes que no nos
pertenecen. ¿No es tuyo? pues no lo cojas, sería
una frase que resume la educación en ejemplaridad. Es un camino que no tiene
atajos y en ese camino tenemos la suerte de encontrarnos a vecinos,
amigos, padres y madres, maestras y maestros, niños, jóvenes, adultos y
ancianos. No son seres excepcionales son personas como tú y como yo.
![]() |
blogs.hoy.es/ |
5 ideas para educar a los hijos en la
ejemplaridad.
1.- Los padres somos ejemplares para lo
bueno y para lo malo (aunque no seamos famosos). Lo que los niños ven, los niños hacen.
Este era el eslogan de una campaña publicitaria de la asociación Child Friendly
que pone de manifiesto el papel ejemplarizante de los padres en la educación de
los hijos. Es verdad que nosotros los padres somos seres anónimos y que
nuestras conductas privadas no tienen la repercusión mediática que la de los
personajes públicos, pero no olvides que nuestras conductas educan a nuestros hijos.
2.- Resalta la importancia de los valores
colectivos frente a valores individuales. Cuando educamos a nuestros hijos
tenemos que resaltar la importancia que tienen los demás en nuestra vida y nada
mejor que tener presentes las necesidades de los demás para no olvidarlo.
Padres que enseñan a sus hijos el valor de ser generosos con los que menos
tienen, hijos que ven a sus padres dedicar parte de su tiempo o parte de sus
ingresos en ayuda de Asociaciones, ONGs, etc. Padres que enseñan que pensar en los demás
ayuda a pensar menos en uno mismo.
3.- ¡Qué loto que me tocara! A veces educamos utilizando excesivamente
criterios económicos y trasmitimos la idea de que ganando
dinero no hay problemas. No me voy yo a meter en el pantanal
ese de si el dinero da, o no da la felicidad porque no lo sé,
lo que sí creo es que el dinero solo
vale para comprar cosas, no compra el respeto, ni la consideración, ni el reconocimiento propio ni el de
los demás.
4.-la cuarta idea hace referencia a que
el comportamiento ejemplar se ve sometido a muchas tentaciones y que se
puede sucumbir a ellas. En ese caso pedir perdón es necesario pero no es
suficiente. Asumir la responsabilidad supone asumir
las consecuencias de lo que uno ha hecho y no intentar buscar justificaciones
que minimicen el impacto de nuestras conductas. Un ejemplo, “¡Mamá,
cómo te pones por un euro que he cogido de tu monedero!”, le gritó un mozalbete de 11 años a su
madre. Pues hazle ver que el problema reside en el acto de coger un dinero que
no es suyo, que eso se llama robar y lo de menos es la cantidad de dinero que
sisa.
Y no olvides que
existen muchas situaciones en las que son los padres los que “sisan” de otros
“monederos” y algunos lo hacen delante de sus hijos con cosas del tipo:
“saltarse un peaje y vanagloriarse de ello”, “usar material de la oficina para
interés privado”, decir la frase “a mi en el sueldo me engañaran pero en el
trabajo no”, “al pagar en una tienda te dan un cambio equivocado a tu favor y
dándote cuenta te lo callas. La mejor manera de ser ejemplares es dándonos
cuenta de lo fácil que es salirse del camino.
5.- Y por último, es necesario meterse en
la cabeza que no somos una sociedad poco ejemplar. Cuando estás
educando resalta la cantidad de conductas ejemplares que se dan a tu alrededor.
No eduques desde el pesimismo, no caigas en la tentación de pensar que todo
está perdido porque el desánimo es una vía que lleva a la inacción, al
fatalismo y al abandono. El pesimismo es caldo de cultivo para la corrupción.
Por cada
personaje poco ejemplar que aparece por la tele seguro que hay más de cinco
personas ejemplares cerca de ti para que puedas ponerlo de ejemplo ante tus
hijos.
Enséñaselo a tus hijos: “¿No es tuyo?
Pues no lo cojas”.
AUTOR: Carlos Pajuelo Morán
http://blogs.hoy.es/escuela-de-padres/2014/11/09/como-educar-a-los-hijos-en-la-ejemplaridad/
domingo, 9 de noviembre de 2014
CUANDO LOS PADRES TIENEN UNA VENDA
Muchos padres no admiten que a sus hijos, aún
cometiendo faltas muy graves, se les aplique la normativa, a pesar de estar
respaldada por los respectivos decretos de las distintas comunidades
autónomas y de que las normas de conducta o convivencia hayan sido elaboradas
con la participación efectiva de todos los sectores de la comunidad educativa y
aprobada por los consejos escolares. Para estos padres cualquier límite o
sanción que se quiera imponer a sus hijos es percibido como una afrenta y están
dispuestos a no consentir que sus hijos sean recriminados o cumplan una sanción
merecida, llegando incluso a la denuncia.
![]() |
images-blogger-opensocial |
Si bien estos padres no constituyen una mayoría,
ponen en evidencia un fenómeno preocupante. Tampoco el resto de padres apoya
explícitamente la adopción de normas necesarias a no ser que sean sus propios
hijos los que están sufriendo las consecuencias de las actuaciones de estos
alumnos.
Estas situaciones pueden incluso dar lugar a
denuncias infundadas ante el juzgado. Cuando existe de por medio una denuncia,
estas se dilatan en el tiempo, por la propia naturaleza del procedimiento
judicial o administrativo. Y aunque salga absuelto, después del proceso
judicial, o incluso aunque no se llegue a incoar expediente, nadie le puede
quitar esos días de angustia; cuando a los padres les ha salido “gratis”.
¿Qué sucede cuando se demuestra que la denuncia y
las acusaciones que se hacen al docente no se sostienen? Nada. Los padres no
reciben ninguna reconvención ni sanción que les enfrente a la irresponsabilidad
de sus actos. Bueno sería dejar reflejado como una norma más del centro la
posibilidad de que desde el Consejo escolar se lleve a cabo también una
reconvención de estas actitudes de los padres contrarias a la convivencia.
Inmaculada Suárez
Valdés
Memoria Estatal
del Defensor del Profesor. Curso 2012-2013
lunes, 27 de octubre de 2014
EN DEFENSA DE LOS ADOLESCENTES¨
José
Antonio Marina defiende que si bien la infancia temprana es una época de
especial sensibilidad para el aprendizaje, es en la adolescencia cuando las
personas desarrollan sus grandes capacidades sentimentales e intelectuales.
" He emprendido una campaña en defensa del talento
adolescente. Es el momento en que las personas desarrollan sus grandes
capacidades de actuar, que ejercerán durante el resto de su vida. Es la edad en
que aprendemos a tomar decisiones y, de hecho, tomamos algunas que influirán en
toda nuestra vida. Debemos aprovechar esta irrepetible oportunidad educativa,
que ahora estamos despilfarrando. El talento no está antes, sino después de la
educación, y si tomamos en serio que durante la adolescencia se desarrolla el
talento, maltrataríamos a nuestros jóvenes si no la cuidáramos. Y no lo estamos
haciendo."

domingo, 12 de octubre de 2014
LOS PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA
La psicóloga María del Pozo, compañera del Colegio Nuestra Señora de Fátima, nos ayuda a entender mejor a los hijos adolescentes, analizando sus problemas, comparándolos con situaciones que nos son familiares y ofreciéndonos pautas para ayudarles.
domingo, 5 de octubre de 2014
CUIDADO CON EL WHATSAPP...DE LOS PADRES
Cada vez más
colegios aconsejan a los padres de sus alumnos que hagan un uso responsable y
respetuoso de los grupos de WhatsApp.
Los foros, creados
sobre todo para mantener el contacto entre las familias derivan en ocasiones en
enfrentamientos que pueden afectar al clima escolar.
Los docentes advierten también que los padres no deben convertirse en las agendas de sus hijos ni anticiparse a todos sus errores
![]() |
Whatsapp- (CADENA SER) |
Organizar cumpleaños, comprobar qué deberes tienen que llevar a
los niños, acordar, en el caso de los más mayores, si pueden llegar a casa un
poco más tarde... Estos son sólo algunos de los usos prácticos, que llevan a
crear grupos de Whatsapp para tener contacto con todas las familias de la clase
de sus hijos o del equipo de baloncesto. Pero en
algunas ocasiones, estos grupos son también escenario de discusiones, peleas
entre familias o aquelarres contra el profesor o la entrenadora de turno.
Cada vez más escuelas, incluyen en sus
charlas recomendaciones para
que los padres hagan un buen uso de esta herramienta. Es el caso de la Escuela Pía Sant
Antoni de Barcelona, que aprovecha las reuniones pedagógicas que hacen con los
padres para pedirles que sean respetuosos en sus comentarios y, sobre todo, que
no utilicen el WhatsApp para asegurarse de que sus hijos no se olvidan de los
deberes. El director Ramón Verínguez constata que "a menudo, los padres queremos
ayudar tanto a nuestros hijos, que nos dejamos crecer ni hacerse autónomos. Si
un día el niño no trae los deberes, puede ser bueno que la profesora le
pregunte qué ha pasado y le recuerde que tiene que ser responsable de sus
tareas. En cambio, si siempre solucionamos esto los padres, no los estamos
ayudando a crecer". Las
madres y los padres, insiste Verínguez "no podemos hacer de agenda de nuestros
hijos. Ellos tienen que apuntarse los deberes y el material que va a necesitar
y asumir esa responsabilidad".
El sociólogo Francesc Núñez considera que
es sobre todo "una cuestión de tiempo" el que las familias aprendan a
hacer un uso más racional de esta herramienta, que como otras redes sociales
tiene muchos aspectos positivos pero ante la que hay que ser escéptico. "Todos somos muy críticos y
decimos que la información que corre por las redes sociales no está
contrastada, y que cualquiera puede mentir. Pero en la práctica, todo el mundo
acaba picando y da por buenas afirmaciones que no sabemos si son ciertas."
AUTOR: SOLEDAD
DOMÍNGUEZ
sábado, 27 de septiembre de 2014
SOBRE LA INCOHERENCIA O CÓMO VOLVER LOCOS A NUESTROS HIJOS
Aunque intento evitar las generalidades, me atrevería a decir que todos los seres humanos tendemos a educar a nuestros hijos de la mejor forma posible. Ello no implica que sea del mismo modo. Ya sabemos que los términos conciencia y valores son dos campos a años luz entre unas personas y otras y con un carga de subjetividad contundente y, por desgracia, de carácter a veces temporal o circunstancial. Creo que iba bien encaminado Groucho Marx cuando decía “Estos son mis principios, si no le gustan, tengo otros”…
Porque, ¿cuánto de coherencia hay entre lo que decimos y lo que hacemos?
Enseñamos a los niños que deben ser cuidadosos, cumplir las leyes y mirar a ambos lados al cruzar…mientras que cuando vamos con ellos aceleramos como alma que lleva el diablo ante un paso de cebra en rojo. Sermoneamos continuamos con la frase “no hay cosa que más odie que la mentira”, y al cabo del rato, cuando llama la suegra -para nuestra niña, su querida abuela- con toda la desfachatez del mundo, al tiempo que bajamos el volumen de la tele, le suplicamos en voz baja “dile que ahora no puedo ponerme, que estoy con la cena”.
domingo, 21 de septiembre de 2014
viernes, 19 de septiembre de 2014
ORGANIZA EL TIEMPO DE ESTUDIO DE TU HIJO
Comienza el curso escolar. Las vacaciones van quedando atrás. A los padres nos toca recordar a nuestros hijos que deben planificarse y organizar su tiempo de estudio. Pero, ¿cómo hacerlo? En la siguiente presentación se indican algunas pautas que pueden resultar interesantes, precisamente ahora, para empezar bien el camino.
Recordamos que, como siempre, los consejos y las indicaciones hay que adaptarlas a la situación escolar de nuestro hijo y a la realidad doméstica familiar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)