viernes, 10 de noviembre de 2017

¿POR QUÉ LOS MENORES DE SEIS AÑOS NO DEBEN JUGAR CON PANTALLAS?



Hay tres razones que me hacen defender que los niños pequeños no deben entrar en contacto con los dispositivos tecnológicos.
lavanguardia.com

1. Usar el móvil para ahorrarle esfuerzos conlleva una asociación mental negativa
A nivel psicológico hay una razón muy importante por la que no deberíamos usar los dispositivos en situaciones cotidianas, como mientras le damos la comida, le vestimos o esperamos en el pediatra. La razón es que el cerebro aprende por asociación y si usamos el móvil para ahorrarle al niño el esfuerzo de esperar o de comer por sí mismo lo que conseguiremos es que su cerebro haga una asociación muy negativa. Y cuando se tenga que esforzar por prestar atención a la profesora, por leer un texto que le puede parecer aburrido o por estar sentado hasta que acabe la clase la respuesta más lógica y natural para él será distraerse. Porque sus padres le enseñaron que cada vez que se debía esforzar se podía distraer con otra cosa.

2. Los niños acostumbrados a los estímulos intensos de la pantalla la prefieren a jugar con amigos o hermanos
Otra razón es que tenemos un circuito en una región cerebral denominada núcleo caudado, que es la que decide qué estímulos nos gustan más y cuales no merecen nuestra atención, y ordena nuestras preferencias en función de aspectos como la intensidad de los estímulos y el grado de gratificación inmediata que recibimos. Y si tenemos un niño cuyo núcleo caudado se acostumbra desde muy pequeñito a estímulos visualmente intensos y cambiantes como los de las tabletas, en los que todo hace ruiditos, en los que en cuanto te aburres basta con desplazar el dedo para cambiar, lo que va a ocurrir es que cuando llegue a clase y vea a su profesor le va a parecer poco dinámico y luminoso, la pizarra demasiado oscura y un libro demasiado lento, y su cerebro decidirá que no es suficientemente importante como para prestarle atención. Además los niños acostumbrados a estímulos intensos prefieren jugar con el dispositivo que con los amigos o hermanos.

3. Un circuito poco eficaz para darnos la felicidad
Cuando un niño juega a un dispositivo o ve vídeos o fotos en el móvil activa un circuito poco eficaz para darnos la felicidad. Cada vez que vemos una foto nueva, que matamos un marcianito o hacemos un regate en el videojuego recibimos una recompensa en forma de descarga de dopamina. Pero esa recompensa dura muy poco y eso hace que tengamos que repetir la conducta una y otra vez, llegando a ser adictiva. Otro tipo de comportamientos como estar en contacto con los padres, manipular objetos con las manos, el juego libre o simbólico, o tener pequeñas responsabilidades como poner la mesa activan circuitos cerebrales distintos que ofrecen un sentimiento más duradero como es la satisfacción, que además favorece el autorrefuerzo (la capacidad del niño de sentirse bien sin que nadie o nada se lo diga).
Estas tres razones pueden explicar los estudios que demuestran que una mayor exposición a las pantallas está asociada a una mayor prevalencia de problemas de autocontrol (porque no saben ser pacientes ni esforzarse), de déficit de atención (porque no saben esperar y los estímulos normales les aburren más que a otros niños), mayores niveles de depresión infantil (porque dependen de estímulos que provocan pequeñas recompensas pero ninguna satisfacción) y mayor fracaso escolar (no pueden aprender aquello que no les interesa ni atienden).

AUTOR: ÁLVARO BILBAO, Neuropsicólogo y autor de El cerebro del niño explicado a los padres (Plataforma) @SaludCerebral


miércoles, 1 de noviembre de 2017

CONSEJOS DE NEUROEDUCACIÓN



  • La calidad del contexto influye para que el cerebro pueda contar con un estado óptimo necesario para el aprendizaje. Elementos conocidos y agradables otorgan sensación de seguridad y de bienestar (plantas, muñecos, fotos, imágenes, cuadros, decorados, etc.).
  • Somos seres gregarios que necesitamos pertenecer a grupos, ser aceptados y reconocidos. En clase y en todo ámbito social se deben trabajar los vínculos, el respeto y la armonía del grupo. Aprendemos socialmente: todo el que enseña con el ejemplo activa un tipo especial de neuronas -llamadas “neuronas en espejo”- que tienden a copiar las acciones de los otros.
    padresayudandoapadres
  • El cerebro necesita una dieta equilibrada y variada por ser el órgano más complejo y de mayor consumo energético del cuerpo. Frutas, lácteos, cereales, proteínas y aceites omega 3, 6, y 9 deben estar presentes en la dieta diaria. La alimentación debe contar con los nutrientes básicos para aprender.
  • El descanso es fundamental para recuperarse de las actividades y desgaste del día. La falta de sueño afecta la atención, las destrezas motoras, el estado de ánimo y todas las funciones cognitivas. El descanso contribuye a fijar lo aprendido.
  • Los ejercicios de relajación y de respiración favorecen la oxigenación del cerebro. Son favorables para recuperar el equilibrio (homeostasis) luego del recreo y situaciones conflictivas de excitación. Ayudan a modelar respuestas emocionales y a desarrollar el autocontrol.
  • La actividad física contribuye a mejorar la capacidad y el rendimiento cognitivo, al producir oxigenación en todo el organismo, disminuir el estrés y llevar al cerebro a descansar del esfuerzo que exige mantener la atención selectiva y sostenida de una clase o capacitación. Estimula la generación de neurotrofinas, principales responsables de mantener las neuronas en un modo activo y efectivo.
  • La atención y el aprendizaje están relacionados. Es conveniente incorporar sorpresas y novedades en el aprendizaje a través de variaciones en los estímulos sensoriales: cambios en la voz, en el volumen, en el ritmo; modificaciones visuales en los colores, en las formas, en el movimiento, tamaño, variantes táctiles, etc. Esto despierta el interés y la curiosidad.
  • El proceso de aprendizaje se ve enriquecido cuando se encuentra significado y sentido a lo que se estudia. El cerebro presta atención a lo que considera relevante para la vida y llega más fácilmente a convertirse en memoria de largo plazo. Los estímulos atractivos, unidos a propuestas de actividades que comprometan el hacer y el ponerse en acción, benefician el aumento de la motivación, el compromiso e incrementan la capacidad de memorizar lo aprendido.
  • Las emociones son parte esencial del proceso de aprendizaje.
    El estado emocional de quien aprende determina su capacidad para recibir o no información, para comprenderla y para almacenarla. Las emociones facilitan o limitan el aprendizaje; una positiva relación entre docentes y educandos, compañeros y con todo el ámbito educativo, genera un clima excelente para el aprendizaje, tanto a nivel intelectual como emocional.
  • Cuando percibimos peligro, se enciende el sistema de alerta y se producen cambios en el cerebro y el cuerpo para enfrentarlo. Se liberan hormonas del estrés en todo el organismo para contar con altos niveles de energía.
    El estrés limita las funciones del hipocampo, un área cerebral muy relacionada con la memoria y con el aprendizaje.
  • Para que los conocimientos lleguen a la memoria de largo plazo es necesario repetirlos y enlazarlos. El aprendizaje necesita que la información se repita y asocie en diferentes momentos, de diversas maneras y relacionándolo con situaciones conocidas y de la vida cotidiana. La mejor manera de fortalecer la memoria de largo plazo es incorporar la información gradualmente, repetirla, aplicarla y, además, expresarla con las propias palabras. Práctica y repetición provocan aprendizajes que perduran.
  • Es importante adaptar los desafíos a las posibilidades de quien lo va a realizar e ir aumentando progresivamente el nivel. Este incremento no debe sobrepasar las posibilidades del momento en que se presenta. Cada logro permite desarrollar eficacia percibida (sentir que se puede). La eficacia percibida aumenta la autoestima y la confianza en uno mismo. Cada logro permite lograr un mayor nivel de motivación para enfrentar nuevos desafíos. El cerebro funciona de un modo óptimo con cierto nivel de tensión o estado de alerta relajado (desafío y motivación). Si este es muy alto, cae en desatención y desorganización; si es muy bajo, pierde su estado de alerta.
  • Cada persona es única: posee una exclusiva combinación genética, tiempos propios de maduración, experiencias de vida, memoria, talentos y fortalezas que son irrepetibles. Por ello, merece una educación que respete y comprenda las individualidades que le permitan llegar a su máxima expresión.
  • Conocer nuestro cerebro y nuestro cuerpo desde pequeños nos permite reflexionar y aprender a ser responsables de nuestro bienestar y el de las otras personas con quienes nos relacionamos. Conocernos y comprendernos a nosotros mismos. Comprender y respetar a las demás personas. Crecer como seres humanos trascendentes. Nuestra responsabilidad se extiende al resto de la especies y al mundo en el que vivimos. El aprendizaje intelectual debe ir acompañado de aquel que nos permita ser cada vez mejores personas y miembros activos de sociedades más felices y con una sana convivencia.


martes, 24 de octubre de 2017

MANEJAR LA ANSIEDAD INFANTIL

La ansiedad puede definirse como la aprensión o temor excesivo provocado por circunstancias reales o imaginarias. Se caracteriza por una preocupación que provoca una excesiva inquietud. Esta preocupación interfiere en nuestras habilidades.
Todas las personas experimentamos ansiedad en determinados momentos. Es normal que los niños y niñas experimenten ansiedad en determinados momentos, les ayudará a elaborar estrategias para enfrentarla de manera positiva. Pero cuando los niveles de ansiedad en los niños son demasiado altos e interfieren en el funcionamiento diario de los pequeños debemos prestar especial atención y tomar medidas.

educapeques.com

La ansiedad infantil y el desarrollo
  •  Edad preescolar. Los bebés pueden mostrar signos de ansiedad en determinados momentos, frente a personas desconocidas, por la separación de las figuras de apego, etc. Estas manifestaciones de ansiedad son normales e indican un adecuado desarrollo, poco a poco deberán ir desapareciendo.
  • Edad escolar. En este periodo la ansiedad se presenta ante lo desconocido o imprevisto, miedo a animales, a la oscuridad, personajes, etc. Son temores comunes y generales.
  • Pre adolescencia y adolescencia. Los temores se vuelven más abstractos, menos específicos y suelen versar sobre situaciones imaginadas con anticipación, las notas, reacciones de los compañeros o los padres, etc.


Trastorno de ansiedad en los niños.
Estas manifestaciones de ansiedad en niños son normales y necesarias para el desarrollo, pero en ocasiones se torna excesiva. En estos casos pueden aparecer dificultades en el funcionamiento social, personal y académico. Es en estos momentos cuando podemos hablar de un trastorno de ansiedad propiamente dicho, que debemos tratar. Los trastornos de ansiedad más comunes en la infancia, niñez y adolescencia son:
  • Trastorno de ansiedad por separación. Excesivo aferramiento a los adultos cercanos que se mantiene en edad escolar. La ansiedad por separación es normal en niñ@spequeñ@s, pero cuando se mantiene en etapas posteriores hablamos de un trastorno.
  • Trastorno de ansiedad generalizada. Excesiva preocupación e inquietud en una variedad de situaciones.
  • Trastorno por estrés postraumático. Ansiedad que se genera como consecuencia de una experiencia traumática.
  • Fobia social. Temores excesivos a participar en situaciones sociales.
  • Trastorno obsesivo compulsivo. Repetitivos pensamientos difíciles de controlar y necesidad de repetir actos.


La ansiedad y su relación con otros problemas

Cuando la ansiedad no se trata adecuadamente en un primer momento puede ocasionar problemas asociados como:
  • Depresión
  • TDAH
  • Repetidas ausencias a clase.
  • Deterioro en las relaciones con los iguales.
  • Baja autoestima.
  • Descenso del rendimiento escolar.
  • Abuso de sustancias, como alcohol o drogas.
  • Posible ansiedad en la edad adulta.

Trastorno de ansiedad síntomas

Las señales que nos pueden poner alerta de la existencia de un trastorno de ansiedad en los niños y niñas son las siguientes:
  • Dolores de cabeza y estómago.
  • Dificultad para dormirse.
  • Cambios de estado de ánimo
  • Le cuesta separarse de los padres.
  • Hábitos nerviosos (morderse las uñas. Onicofagia)
  • Miedos intensos e irracionales, Preocupación excesiva
  • Problemas de conducta: agresividad, enojo, inhibición, rebeldía.

 ¿Qué debemos hacer?

10 Consejos para ayudarles a cómo tratar la ansiedad.

  1. Localiza el núcleo y actúa sobre el mismo: Cambios en la familia, Horario sobrecargado, Altas expectativas y presión escolar, Información impactante.
  2. Fomenta Hábitos sanos, que favorezcan la relajación: Actividad física, Alimentación adecuada, Descanso, Rutinas
  3. Sé un ejemplo para él, mantén la calma, sonríe y habla con tranquilidad: Los niños aprenden nuestras formas de comportarnos
  4. Da importancia a sus sentimientos: No subestimes lo que le pasa, como adultos nos pueden parecer cosas sin importancia, pero debemos ponernos en su lugar, escucharle y entenderle.
  5. Emplea técnicas de relajación: Juegos, canciones, música relajante, cuentos etc.
  6. Ayúdale a elaborar estrategias para controlar su nivel de ansiedad.
  7. Trabaja los pensamientos o creencias sobre situaciones imaginarias que le crean inquietud.
  8. Ensaya las situaciones con antelación es una manera de exponerle a lo que teme y comprobar que no es para tanto.
  9. Acude a un especialista que te oriente y le ayude al desarrollo de estas estrategias.
  10. Cuida su autoestima y apórtale seguridad.

AUTOR: Celia Rodríguez Ruiz Psicóloga y Pedagoga
@Celia_RodrigRu

lunes, 2 de octubre de 2017

Podemos educar hijos felices

En este taller patrocinado por la Fundación SM Silvia Álava nos habla de los primeros pasos para educar en la felicidad, de 0 a 6 años. Esta experta ofrece pistas para sentar la base de la felicidad en los primeros años, promoviendo la autonomía, ofreciendo más atención en positivo que en negativo, educando en valores y disfrutando de los pequeños momentos. 




Todos y todas queremos que nuestros hijos sean felices, pero quizá haya que explicar qué es la felicidad. Para esta psicóloga,la felicidad de nuestros hijos pasa por hacerlos más capaces”. Silvia nos anima a “ponernos las pilas y educar en positivo”, sacando a relucir una cita de Pitágoras: “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”.

Otro de los grandes temas que quiso tratar en su taller fue la sobreprotección: “Los padres helicóptero resuelven problemas antes de que los niños los tengan. Así no aprenden”. Silvia preguntó qué necesitamos para enseñar a los niños a ser autónomos. Nos dio otra clave: tiempo. “Si yo quiero que un niño aprenda a vestirse, a comer solo, a ser autónomo, necesito tiempo”. Si tenemos prisa por las mañanas porque vamos justos de tiempo, optaremos por vestir al niño en lugar de que se vista él solo a su ritmo, por ejemplo. En el tema de la adquisición de la autonomía, “no podemos desaprovechar los periodos óptimos de aprendizaje”: hay un tiempo en el que el niño muestra mucho interés y motivación para adquirir nuevas destrezas (comer solo, vestirse, por ejemplo). Si dejamos pasar esta oportunidad porque tenemos prisa o no queremos que se manche, perderá la gran motivación por aprender y será más difícil adquirir la destreza más tarde. La tentación de allanar el camino a nuestros hijos para que no sufran es muy grande, pero Silvia nos pide que “no allanemos el camino para nuestros hijos, preparémosles para el camino”, o dicho de otro modo, “no pongamos tanto empeño en que no se caigan, sino ayudémosles a levantarse”.
No podemos confundir la felicidad con darles todo, nos advierte Silvia Álava, porque no lo valorarán. La felicidad está más relacionada con el esfuerzo y la constancia. La felicidad, nos quiso contar Silvia, no está reñida con las normas, porque “dan seguridad a los niños. Nosotros nos sentiríamos perdidos si no supiéramos dónde ir”. La experta es partidaria de darles más atención en positivo (cuando el comportamiento es bueno) que en negativo (cuando su comportamiento es malo). Y nos dijo: “no cedamos ante las pataletas porque eso refuerza su conducta. Hay que hacer más caso en positivo y menos en negativo”.